¿Quiénes y cómo puedo donar?

La donación depende de las características del fallecimiento.

Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante.

Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

¿Se pueden donar órganos en vida?

Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos.

El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento.

Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

Toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos, salvo exprese lo contrario.

 

¿Cuáles son los órganos y tejidos que se trasplantan en nuestro país?

Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas.

En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de donantes cadavéricos.

También se trasplantan células progenitoras hematopoyéticas, de médula ósea o sangre periférica, cuya modalidad de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción se realiza en vida.

El trasplante se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano. Es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado, que sólo es posible gracias a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la donación.

Procedimiento de la donación

El proceso de donación – trasplante comienza cuando se detecta un posible donante y finaliza cuando los órganos y tejidos se implantan en otra persona.

Un operativo se inicia cuando el Instituto de Trasplante recibe la comunicación sobre la existencia de un potencial donante y se encarga de constatar los criterios de muerte y la viabilidad de los órganos y tejidos a los efectos del trasplante.

A través del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) se confecciona la lista de distribución entre los receptores que reúnen las mejores condiciones de compatibilidad biológica y médica para trasplantarse.

Los órganos y córneas son asignados al receptor según criterios médicos, antigüedad en la lista de espera y edad. Los equipos de trasplante, especializados y habilitados, son lo encargados de realizar los implantes y el seguimiento posterior de los pacientes.

Aproximadamente 150 profesionales especializados de diferentes instituciones intervienen para asegurar que la donación se transforme en trasplante, garantizando la transparencia de todo el proceso.

En el trasplante de CPH, cuando un paciente no cuenta con un donante histocompatible entre sus hermanos, se inicia la búsqueda de donante no relacionado a través del Registro Nacional de Donantes Voluntarios del INCUCAI entre las personas registradas en el mismo. En la actualidad este Registro cuenta con 191.759 donantes registrados. Cuantas más donantes voluntarios haya mayores son las chances de poder contar con el trasplante.

Últimas Novedades

Casos