Testamento Infantil.

Hoy es el Día Nacional de la Donación de Órganos y desde el Consejo Publicitario Argentino nos unimos con Casa Justina, la Sociedad Argentina de Trasplantes y Grey Argentina para desarrollar “Testamento Infantil”, una campaña que busca generar conversación a acerca de la donación de órganos de menores de 18 años

En Argentina, las personas mayores de 18 años son donantes gracias a la Ley Justina. No sucede lo mismo con los menores, quienes necesitan obligatoriamente de la decisión de un adulto para poder donar sus órganos. 

Actualmente hay miles de menores que necesitarán, necesitan o están esperando un trasplante. Siempre es un adulto quien decide sobre la donación de organos de un menor de 18 años.

¿Podemos charlar?

La iniciativa, que cuenta con la creatividad de Grey Argentina, plantea un documento ficticio, que no tiene ninguna validez legal más que la de plantear conversación entre adultos y chicos y poner de manifiesto la voluntad de los menores: donar sus órganos para permitir que uno de los menores que esperan un trasplante, o los que puedan llegar a necesitarlo, puedan vivir.

 

Leer Más

Ley Justina y Casa Justina junto con Recreo, Ministerio de Justicia y Gobierno de la PBA.

Este verano estamos en donde vos estás disfrutando, porque queremos ayudarte a conocer más acerca de la #LeyJustina y las #CasaJustina acercate al #RECREO en Villa Gesel en la 112 y Playa y otros puntos de la costa de acuerdo a estas fechas:
Junto con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y @justiciayddhhba estaremos informando.
#AyudemosAtodosLosQuePodamos entregando este folleto.
Leer Más

Ley Justina, derechos, beneficios y obligaciones principales.

¿Conocés tus derechos y beneficios por la #LeyJustina? Ley Nacional 27.447.
#AyudemosAtodosLosQuePodamos #MultiplicateX7 #CasaJustina #AyudadoresDelTrasplante
Si necesitas comprender mejor o realizar alguna acción en base a estos contenidos, escribinos!
Ley Justina
Leer Más

MultiplicateX7 y Casa Justina miembros de ECHAlliance.

¡Nos sentimos honrados de habernos unido como miembros de la red internacional de valor en salud: European Connected Health Alliance !
El #AyudemosAtodosLosQuePodamos está inspirando a una comunidad internacional de salud.
Algo bueno sucederá, si haces algo. ¡Esto recién comienza, vamos a aprender y hacer!

#MultiplicateX7 #LeyJustina #CasaJustina#ayudadoresdeltrasplante

Casa Justina y ECHAlliance

Leer Más

Adherencia al tratamiento.

La #AdherenciaAlTratamiento ayudada por la #TecnologiaHumana que fluye a través de nuestros encuentros de los #ayudadoresdeltrasplante
#MultiplicateX7 #LeyJustina #CasaJustina #AyudemosAtodosLosQuePodamos.
Leer Más

En un segundo de médico a paciente.

¿QUIÉN SOY? (o ¿quién era?)

Era un chico de 25 años que se acababa de recibir de médico en septiembre del 2010, con miles de proyectos en mente. En marzo del 2011 me iba a ir a vivir a Capital Federal para empezar a transitarlos, pero un mes antes… ganglio inflamado, estudios de por medio y pluffff: Linfoma de Hodgkin (cáncer en los ganglios).

Se me desmoronó todo. Cuando te dan un diagnóstico de tal magnitud, uno queda en una nebulosa, la palabra muerte te ronda la cabeza cada día (y a la noche se acrecienta más). Aparece el miedo, no simplemente a morir (ya que todos lo vamos a hacer), sino a morir joven, sin poder concretar ningún proyecto, ni el más simple que se nos cruce por la cabeza.

“Quedate tranquilo que es el cáncer que todos quieren tener”. Frase que me dijeron algunos médicos, haciendo alusión que es un cáncer con alta tasa de curación (90% se cura en seis meses de quimioterapia) y de evolución muy lenta; no estuve en ese grupo. Fueron nueve años incluyendo seis cambios de protocolos de drogas (porque el linfoma se negaba a sucumbir frente a ellas), radioterapia y dos trasplantes de médula ósea.

El último fue en 2018, con mi hermana como donante. Tuve suerte porque sólo el 25% de los pacientes que necesitan un donante, lo encuentran entre sus hermanos. Pero lo mío fue suerte multiplicada por tres. Somos cuatro hermanos, los cuatros 100% histocompatibles. La sensación es indescriptible, ya que la necesidad (y desesperación) de encontrar un donante en alguna parte del mundo para mejorar mi calidad de vida, no la tuve. Hay pacientes que tardan años en encontrarlo; y otros fallecen esperando.

Ese trasplante decidí filmarlo y subirlo a las redes sociales. De la noche a la mañana se viralizó. Ahí comprobé lo útil que puede ser una red social. Más de 2.500.000 de reproducciones. Mensajes de todo el mundo agradeciendo, notas en diarios, radio, televisión; se abrió una puerta sin buscarla.

De a poco me fui metiendo en esto de la difusión de la donación de sangre y médula, si bien no lo busqué, sí lo elegí. Temática con muchos mitos encima, pero de a poquito se van derribando. Las conferencias que doy, el libro que publiqué (“En un segundo, de médico a paciente”), los posteos que voy subiendo, etc; todo en pos de sumar “cositas” para que “todos los caminos conduzcan a Roma”: que día a día más personas se anoten como posibles donantes de médula ósea.

Maximiliano MoralesMis médicos (y otros colegas) me cuentan que usan el video para mostrarle el proceso a sus pacientes. También me han contado que cuando se lo van a mostrar a algunos, esos mismos ya lo vieron previamente. Entonces entran a la consulta con más certezas (o menos incertidumbres), y eso es de un valor incalculable. Porque uno como paciente necesita eso en medio de esta tormenta… poder ver aunque sea una luz que lo oriente hacia qué lado caminar.

Recuerden que siempre se puede “luchar” para intentar salir adelante, pero el quid de la cuestión es otro: ¿Quiero intentarlo?, ¿quiero dar lo mejor de mí para ver de lo que soy capaz? Si la respuesta es afirmativa, sepan que el camino no será fácil, habrá golpes duros (muy duros), pero la satisfacción de ir logrando pequeños cambios en uno o que te agradezcan por la ayuda brindada es hermosa.

Abrazo grande, Maxi.    

Leer Más

Casa Justina Salta, inserción, integración y formación.

Estamos emocionados! Seguimos integrando a otras organizaciones con las que tenemos un mismo propósito #AyudemosAtodosLosQuePodamos. Recibimos en la Casa Justina de Salta a “Deporte Con Vos” liderada por Iris Lopez para formar y capacitar a personas con diversidad funcional.

Casa Justina Salta Deporte con Vos

Leer Más

Casa Justina Mendoza, Las Heras. Empezamos con los Pisos.

El modulo Hogar de Dia de las Casa Justina Mendoza, en Las Heras, ha comenzado a vestir sus primeras baldosas del piso interno.

Avanzando para cumplir con el #AyudemosAtodosLosQuePodamos. #MultiplicateX7. #CasaJustina. #LeyJustina #AyudadoresDelTrasplante.

Leer Más

Dosificar las capacidades individuales para entrenar mejor.

Toda persona con un trasplante que realice un entrenamiento debe de estar guiado por profesionales en la materia ya que estamos exponiendo nuestro cuerpo a sufrir un stress que debe de ser dosificado acorde a las capacidades individuales, de todos modos cuánto más información tengamos sobre el entrenamiento  menos serán las  probabilidades de lastimar a nuestro cuerpo, para llegar saludables a la vejez debemos empezar a cuidar al cuerpo HOY,  a continuación un breve resumen de algunos principios del entrenamiento que debemos tener en cuenta:

Entrenamiento trasplante salud

Entrenamiento trasplante salud

INDIVIDUALIZACIÓN: cuando realizamos un entrenamiento este debe de estar adaptado a las necesidades individuales de cada persona, ya sabemos que hay ejercicios que podemos realizar en conjunto pero cuando queremos trabajar de la manera correcta necesitamos un entrenamiento acorde a mis necesidades, debemos evitar las comparaciones con otros individuos, por eso es importante tener una planificación del entrenamiento individualizada.

 

PERIODIZACIÓN: debemos ser muy estrictos con lo días y horarios que entrenamos, no debemos saltear entrenamientos ni intentar compensar una semana de no realización entrenando más fuerte la semana siguiente, si realizamos 3 a 5 semanales  debemos intentar cumplir los días sin faltar y en caso de cese de la actividad por cualquier motivo que sea debemos retomar lenta y progresivamente.

INCREMENTO PROGRESIVO DE LA CARGA: cuando entrenamos,  ya sea corriendo, andando en bicicleta, nadando, haciendo pesas, etcétera,  el cuerpo sufre una adaptación y se “acostumbra” a ese estímulo con el paso de las semanas, eso significa que no debemos realizar un entrenamiento  siempre igual sino que debemos incrementar ese estímulo, ya sea aumentando la distancia, aumentando la intensidad o en el caso de las pesas aumentando el peso con el que realizamos el entrenamiento. Cuando notamos una adaptación debemos reordenar el entrenamiento para poder seguir mejorando nuestro fitness.

VARIABILIDAD EN EL ENTRENAMIENTO: es necesario aplicar estímulos de entrenamiento variados para progresar en el acondicionamiento, esto es importante desde la parte física ya que es una manera de lograr un mejor estado físico general y desde el punto de vista psicológico nos va a ayudar a no caer en la monotonía que tienen muchas veces el entrenar, esto significa que si hago un deporte cómo por ejemplo tenis, el atleta no  debe solamente jugar el deporte, lo puedo alternar como por ejemplo yendo al gimnasio, corriendo, andando en bicicleta, realizando yoga, etcétera, esto significa que lo debo de utilizar como  un complemento del deporte que estoy realizando.

RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE CARGA Y RECUPERACIÓN: entrenar realizando muchas horas  por semana no siempre tiene como consecuencia un aumento del rendimiento, este es un error muy común donde caen muchos deportistas, uno de los principios del entrenamiento que nos ayudan a a evitarlo  es el principio de relación óptima entre carga y recuperación, este principio se puede definir como “la necesidad de establecer una relación óptima para cada una de las diferentes cargas de entrenamiento , atendiendo al tipo y magnitud de éstas, que nos permitan superar una carga similar posterior garantizando el proceso de supercompensación”. Siempre insistimos con que el plan de entrenamiento debe de estar supervisado por profesionales en la materia, siempre debemos estar bajo supervisión profesional.

REPETICIÓN: este principio se basa en la proporcionalidad de los descansos, ya que los descansos demasiado largos entre sesiones no entrenan, los descansos demasiado cortos sobreentrenan y los descansos adecuados permiten progresar en el entrenamiento de forma eficaz.

Además la repetición es importante principalmente para fijar el hábito de entrenar, nos ayuda con la estabilidad técnica, a evitar lesiones, automatiza los gestos deportivos  y nos ayuda a preservar un buen entrenamiento con riesgos mínimos de lesión.

INFO IMPORTANTE: estos principios tienen como objetivo realizar un plan de entrenamiento eficaz, adaptado a las necesidades individuales, para mantener el entrenamiento sin abandonarlo y por supuesto evitar al mínimo dañar al cuerpo ya que una lesión en cualquier parte del cuerpo nos puede llegar a acompañar por mucho tiempo, en cambio si realizamos un trabajo serio, supervisado, manteniéndolo en el tiempo lograremos mejorar y sentirnos plenos durante toda nuestra vida.

CARLOS LIRIO, Profesor Nacional de Educación Física

Leer Más